martes, 8 de agosto de 2017

 



Los Diez Mandamientos de la Ley de Dios son:

1º Amarás a Dios sobre todas las cosas.

2º No tomarás el Nombre de Dios en vano.


3º Santificarás las fiestas.


4º Honrarás a tu padre y a tu madre.


5º No matarás.


6º No cometerás actos impuros.


7º No robarás.


8º No dirás falso testimonio ni mentirás.


9º No consentirás pensamientos ni deseos impuros.


10º No codiciarás los bienes ajenos.


En el Antiguo Testamento Dios entregó los Diez Mandamientos a Moisés en el Sinaí para ayudar a su pueblo escogidos a cumplir la ley divina.
Jesucristo, en la ley evangélica, confirmó los Diez Mandamientos y los perfeccionó con su palabra y con su ejemplo.
Nuestro amor a Dios se manifiesta en el cumplimiento de los Diez Mandamientos y de los preceptos de la Iglesia.
En definitiva, todos los Mandamientos se resumen en dos: amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo como a uno mismo, y más aún, como Cristo nos amó.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/tecnologia/camara-fotografica.php

miércoles, 26 de julio de 2017





Visión

Ser una referencia cultural y turística a nivel regional y nacional, donde nuestras festividades se posicionen como una de las mejores del país, donde importantes autoridades de la iglesia Católica participen durante su desarrollo, para aumentar las creencias de los devotos a la Virgen de la Medalla Milagrosa.

Imagen relacionada




miércoles, 21 de junio de 2017

LOS 7 SACRAMENTOS


Los sacramentos, también conocidos como los 7 sacramentos, o simplemente sacramentos de la iglesia, son los signos propios de la gracia de Dios, a partir de los cuales se entrega la vida divina, esto es, le dan la oportunidad al creyente de ser hijo de Dios.
Estos sacramentos se administran en diferentes etapas de la vida de todo cristiano, y de forma simbólica le tocan por completo.

Los Siete sacramentos según la Iglesia son:

los 7 sacramentos
1- Bautismo
2- Confirmación
3- Eucaristía
4- Penitencia
5- Unción de los enfermos
6- Orden Sacerdotal
7- Matrimonio

¿Por qué tengo que recibir los sacramentos?

Los sacramentos se toman a lo largo de toda nuestra vida, desde el momento en que nacemos, con el bautismo, hasta la unción de los enfermos. Los sacramentos, como ahora ya sabe, son siete en total.
Es necesario tomar los sacramentos, en el momento de iniciar la profesión de fe de cada individuo en el mundo. Si usted es hijo de una familia católica, es muy probable que le inculquen la misma cultura eclesiástica, por ello, al bautizarlo, lo recrean como un hijo de Dios, entendiendo que a partir del momento en que recibe el bautismo, su mente y cuerpo están consagrados a la Iglesia y a la fe en Dios.Por otro lado, está la comunión, que es el momento en que el niño o adolescente, se prepara para comer el cuerpo de Cristo en la tierra. De esta forma recibe el perdón de sus pecados hasta el momento, y cumple una penitencia impuesta por él mismo.
Cuando llega la confirmación, se hace para reafirmar la fe en Dios y la devoción hacia él. Cuando llega el momento indicado, entonces es momento de recibir el sacramento del matrimonio, el cual eleva el amor de las parejas. La unción de los enfermos nos ayudará a purgar nuestros pecados, para entrar al reino de los cielos.

lunes, 19 de junio de 2017

IMÁGENES DE LOS EVENTOS DE LAS FIESTAS PATRONALES DEL AÑO 2016

















 

Misión

Somos un Comité Organizador que busca constantemente impulsar las celebraciones de la iglesia Católica, con la finalidad de programar diversos eventos y actividades de alta calidad en beneficio de nuestras Fiestas Patronales de la comunidad de Dabaduvare. Asimismo, innovamos en la programación para ofrecer a quienes nos visitan, un buen motivo por el cual volver el próximo año.


Imagen relacionada
Reseña de las Festividades en Honor a la Virgen de la Medalla Milagrosa de Dabaduvare
(Del 01 al 27 de noviembre)

La primera reunión fue en septiembre del año 1997 con la presencia de los sacerdotes Giovanny y José Calles, este último se encargó de motivar a la comunidad a que se construyera un templo en el pueblo.

A principio del año 1998, se convocó de nuevo a la comunidad para buscar el lugar donde se construiría la capilla y elegir a un patrono para que representara a la iglesia que ya se comenzaba a fundar. Hasta ese momento no se tenía decidido quien sería el Santo, pues los habitantes de Dabaduvare debían elegir entre la Virgen de Guadalupe, San José y la Virgen de la Medalla Milagrosa, estos tres propuestos por la misma comunidad, quedando seleccionada la Virgen de la Medalla Milagrosa como patrona de las Fiestas Patronales. A partir de allí se comenzó a celebrar las misas dos veces por semana en un ranchito hecho con palmas.

En el año 1999, el Padre Eduardo llega a la comunidad como párroco de la parroquia Santa Ana, Municipio Carirubana a la cual pertenece Dabaduvare, y coloca el “primer bloque” como significado de inicio de la construcción del templo.
 En el mismo año se crea una directiva Pro-Construcción del templo conformada por:
Basilisa de Hernández – Presidenta
Jorgelina de Díaz – Vice-presidenta
Mireya de Hernández – Secretaria
Josefina Hernández – Tesorera
Vocales: Oscar Díaz, Almando Hernández y María de Tremónt.

Comenzando así, a celebrar las Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de la Medalla Milagrosa del 01 al 27 de noviembre, realizando diversas actividades, deportivas, religiosas y sociales, siendo la primera Reina de las festividades Alexmary Álvarez.

Cada dos años era reelegida la directiva, formada por los mismos integrantes de los años anteriores porque la comunidad así lo requería. Con el pasar de los años, se comenzó a conformar un comité con otras personas de la comunidad, que al ver el excelente trabajo que se desempañaba para la realización de las fiestas, querían formar parte de ello. Esto logró motivar aún más a la gente y comenzó a aumentar el número de integrantes, jóvenes, adultos y personas mayores conformarían el comité organizador.

Es importante mencionar a quienes se encargaron de avivar la fe cristiana católica en la comunidad, pues los primeros misioneros en pasar por el pueblo fueron; Jaimara Cumare e Idem José. Además del grupo misionero MAR (Movimiento Apostólico Cristo Rey) que visitaban a Dabaduvare en semana santa y navidad, evangelizando por todas las casas, y realizando actividades en el templo.

Actualmente, las Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de la Medalla Milagrosa, son una de las festividades religiosas de la Península de Paraguaná que se mantienen vivas, demostrando que con esfuerzo, dedicación y mucha perseverancia se pueden mantener las tradiciones en la región Falconiana, pues los años de trayectoria hablan de todo el trabajo que durante 19 años se han venido desarrollando con mucha pasión y trabajo en equipo, atrayendo así a otras comunidades vecinas a que también formen parte de esta celebración, que con el pasar de los años va tomando mejor rumbo, y mejorando la calidad de las mismas.


Hoy por hoy, Dabaduvare cuenta con una capilla bien fundada, una infraestructura bien elaborada, producto de todo el  esfuerzo del comité que ha trabajado y sigue trabajando por el beneficio de la iglesia en honor a la Medalla Milagrosa. También cuenta con un grupo misionero MAD (Misioneros del Amor de Dios Dabaduvare) que fue impulsado por otro grupo que lleva por nombre JEF (Juventud Evangelizadora Falconiana), encargados de motivar a los mas jóvenes a integrar un movimiento que mantenga a la comunidad motivada a asistir a la iglesia a conocer más de Dios y María.

jueves, 19 de enero de 2017

Aparición de la Virgen de la Medalla Milagrosa

APARICIÓN DE LA MEDALLA MILAGROSA

El 27 de noviembre de 1830 la Virgen Santísima se apareció a Santa Catalina Labouré, humilde religiosa vicentina, y se le apareció de esta manera: La Virgen venía vestida de blanco. Junto a Ella había un globo luciente sobre el cual estaba la cruz. Nuestra Señora abrió sus manos y de sus dedos fulgentes salieron rayos luminosos que descendieron hacia la tierra. María Santísima dijo entonces a Sor Catalina:

"Este globo que has visto es el mundo entero donde viven mis hijos. Estos rayos luminosos son las gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan como Madre. Me siento tan contenta al poder ayudar a los hijos que me imploran protección. ¡Pero hay tantos que no me invocan jamás! Y muchos de estos rayos preciosos quedan perdidos, porque pocas veces me rezan".

    Entonces alrededor de la cabeza de la Virgen se formó un círculo o una aureola con estas palabras:
 

 "Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti".

 
Y una voz dijo a Catalina: 

"Hay que hacer una medalla semejante a esto que estás viendo. Todas las personas que la lleven, sentirán la protección de la Virgen",

y apareció una M, sobre la M una cruz, y debajo los corazones de Jesús y María. Es lo que hoy está en la Medalla Milagrosa.

Entradas populares